El Presidente de la FECH en Chubut Carlos Lorenzo hablo del anuncio de la Zona Franca en Trelew, dijo que es muy importante esta propuesta pero advirtió que hay que capacitar e invertir en Chubut, en declaraciones a FM DEL LAGO el ex diputado provincial quien hoy está vinculado estrechamente con la actividad metalmecánica en Vaca Muerta analizo el anuncio que hizo el gobernador Ignacio Torres y expreso, “vengo de Vaca Muerta donde estamos trabajando con la actividad que llevamos adelante, hoy se ha revertido el tema, Dios ahora atiende en Neuquén, está superado todo, falta infraestructura y es una cosa tremenda lo que está pasando, los gobiernos de Rio Negro y Neuquén han pedido la operación de las rutas nacionales como la ruta n°22 que se paga solo con peaje y con los fondos de impuestos, lo pidieron hace tiempo y están avanzando”, manifestó Lorenzo, quien además agrego que a Añelo no se puede ir por la actividad que hay diariamente, “la obra parada entre Neuquén y Chinchinales está parada, la solución viene detrás del crecimiento y esto es un problema serio, las propias empresas en Neuquén comentan que todos los que tienen relación directa con el petróleo en Comodoro Rivadavia están formados, no hay gente en Neuquén que tenga conocimiento y homologación en el tema, hay desocupación en Neuquén porque no hay gente formada en el petróleo, no tan solo están yendo gente de Comodoro sino están yendo Peruanos, Bolivianos y venezolanos, gente calificada en el tema, están trayendo de países limítrofes con capacidades, el gobierno está avanzando y lo celebramos”, manifestó.
Sobre la Zona Franca que permitirá la llegada de nueva inversiones y la generación de empleo en Chubut, Lorenzo afirmo “El tema de la zona franca tiene que ver con que hay posibilidades en bienes y servicios sobretodo en la industria metal mecánica que va a permitir bajar costos para todas las empresas de la región, se firmó ayer el oleoducto para Rio Negro, sino lo atiende la zona del valle no tiene donde valerse, el alto valle está dedicado a lo que hace y ahora a vaca Muerta, ellos esperaron para el RIGI la aprobación a nivel nacional, nosotros estamos a la espera del RIGI, esta es la realidad, es un modelo que se está aplicando en toda la región”.
“lo visualizo como una herramienta que si se pone en marcha como debe ser, va a favorecer en fomentar el comercio en la región, va a posibilitar bajar los costos sobretodo en la industria metalmecánica y sobretodo con el hidrógeno verde y la minería, la infraestructura de la industria metalmecánica se va a ver beneficiada con todas las posibilidades que nos va a dar en importar recursos y tecnología, que nos podamos desarrollar para atender la demanda, estoy convencido y entusiasmado”, refirió el empresario y titular de la Federación Empresaria Chubutense,
También advirtió que el empresariado local todavía no está en condiciones y dijo que si o si hay que avanzar fuere en la capacitación y en las inversiones que lleguen con la tecnología que se necesita, “El empresariado Chubutense no está preparado, por eso hicimos este clúster de empresas que es para hacer un toque en el hombro para decir despertemos, ahora en la industria metalúrgica estamos creando en Chubut la Cámara de jurisdicción provincial de Adimra, tenemos que capacitar a nuestra gente, sumar tecnología a nuestras empresas porque si no van a venir de afuera, algo podemos hacer, se necesitan más de 1000 soldadores para hacer el oleoducto, necesitamos que nuestro recurso humano esté capacitado para tener un empleo formal, es un tsunami que se viene y para mí es muy importante”, mencionó.
No dejo pasar la oportunidad de hablar de la minería y de la explotación de uranio, en ese sentido dijo que la ley 5001 no alcanza a este tipo de actividad y pidió al gobierno avanzar con todos los controles a fin de generar trabajo en nuestra provincia, “el tema del uranio lo tengo recontra estudiado, vengo diciendo desde hace un tiempo que la minería no está prohibida en Chubut, lo que hay es un impedimento por una ley por determinada actividad, el uranio es igual que la recuperación secundaria del petróleo, es un caño al que se le inyecta agua, sale limpia y se le saca el mineral, hay entre 20 y 1200 metros de posibilidades de sacar uranio de la meseta, se estima que Chubut tiene una reserva comparable con Kazajistán, la extracción del uranio es similar a algo que ya hacemos en nuestra provincia, se usa la misma agua, no se utiliza químicos y no hay ningún impedimento de la ley, hay muchos pedidos de exploración y no voy a hablar de Paso de Indios, los departamentos Ameghino, Sierra Cuadrada y Mártires, Chubut es un gran yacimiento de uranio y esta decisión del gobierno nacional de aplicar esta situación de Cerro Solo de extraer mineral cuando lo podemos importar es importante”, dijo Lorenzo.
Además expresó que no va haber transición energética en el mundo sin energía nuclear, “el mundo se volcó a la energía nuclear y nosotros somos proveedores de uranio, no hay que discutir más este tema, acá podemos debatir la 5001, pero este gobierno puede hacer un trabajo serio que permita que la sociedad con comprensión pueda resolver y apoyar, el uranio no aplica a la 5001 porque no es a cielo abierto, es igual al petróleo que no está zonificado, no hay nada para discutir, e mucho para avanzar, una exploración de uranio está entre los 40 y 60 millones de dólares, en 2025 va a haber muchos proyectos de exploración y van a significar varios RIGI, van a hacer cateos a profundidad esto, sumado al plan estratégico nacional, sumado a que la legislación no la alcanza, el impacto es menor que a la recuperación secundaria del petróleo”.
En ese sentido, remarcó que “Esto es una actividad lícita la del uranio, se puede hacer y hay que avanzar, se presenta el estudio de impacto ambiental, se hace a exploración, hecha la exploración se hace la explotación porque no está prohibido en Chubut, no es un tema de voluntad de los gobierno, sino es algo que se tiene que hacer”.
También habló de la explotación minera de oro en Gastre, dijo que hoy están las condiciones dadas para avanzar, “Mina Angela va a ser una explotación de oro en Gastre por túneles y explotación sin explotación de cianuro, no hay legislación que prohíba esa actividad, es lícita, hoy es central que Chubut que es la principal reserva de uranio en el país pueda hacer la explotación secundaria, esto hay que ponerlo en marcha porque va a traer desarrollo para Chubut”.
Por último también habló de política, del debate que se viene con las nuevas inversiones y las candidaturas que Chubut peleará el próximo año para renovar dos bancas en diputados, “la situación va a estar dada en el reproche de la discusión de porque nuestros vecinos avanzan como avanzan y nosotros no lo podemos hacer, creo que va a haber debate en este sentido y creo que va a ser muy rico, tampoco da para andar matándose, van a haber tres en discusión para dos bancas, quienes quieren lidiar van a tener que meterse en el debate”, advirtió para cerrar.