“Es un avance, pero mínimo: el Gobierno Provincial debe empezar a cuidar los recursos”

Share

El presidente del bloque de diputados de Juntos por el Cambio, Manuel Pagliaroni, dijo que la renegociación de la deuda provincial en dólares que se aprobó el jueves en la Legislatura “es un avance, pero un avance mínimo” y en este sentido hizo hincapié en que el Gobierno “debe empezar a cuidar los recursos”.

Pagliaroni dejó en claro que los bloques de la oposición, en particular Juntos por el Cambio y el Frente de Todos, “de manera permanente planteamos que la renegociación de la deuda se debía llevar adelante”, y reivindicó “la responsabilidad” de la oposición, ante las complicaciones del Gobierno para acordar con los legisladores que responden a sus aliados políticos en las últimas elecciones, el vicegobernador Ricardo Sastre y el intendente de Trelew, Adrián Maderna.

En este marco, indicó, el proyecto aprobado introdujo las modificaciones pedidas por la oposición, en relación con la explicitación de los porcentajes de la comisión a pagar por la renegociación, y con el no compromiso de otros recursos más allá de las regalías hidrocarburíferas en la renegociación.

“Se ha dado el primer paso. Ahora es responsabilidad del Gobierno y de los bonistas llegar a un acuerdo. Actualmente hay dos masas salariales retrasadas. Si no se aprobaba, a este ritmo el año que viene se iban a deber entre 4 y 5 meses a los empleados, por lo cual el proyecto debía ser aprobado”, resumió Pagliaroni.

En este sentido dijo que la aprobación del proyecto “es un avance, pero un avance mínimo”, e indicó: “Si el Estado destina el 100 por ciento del presupuesto al pago de los salarios, difícilmente pueda invertir en otras cosas. Se debe trabajar en otros aspectos. El Gobierno debe empezar a cuidar los recursos”.

Explicó Pagliaroni que “el propio Ministerio de Economía nos informó que, si no se restructuraba la deuda, se preveía un déficit de 22.000 millones de pesos, mientras que con renegociación, se reducía a 7 mil millones. Es decir, sigue habiendo un déficit considerable. Por lo cual es necesario procurar no incrementar el gasto público”.

En este aspecto indicó que “es importante que el Gobierno se siente con los sectores sindicales, que deben tener una comprensión de lo que ocurre en la provincia”.

“El endeudamiento a corto plazo va a seguir existiendo, lamentablemente”, dijo en relación con la situación de la Provincia, y comentó que “el último año con superávit fue 2018, producto de la decisión del Gobierno Nacional de Cambiemos de devolver el 15% que retenía de la coparticipación a las provincias en los años anteriores. En lugar de aprovecharlo, el Gobierno Provincial comprometió paritarias muy por encima de la capacidad de pago. Terminamos 2019 muy mal y comenzamos 2020 con más atrasos”.

Ahora, enfatizó en relación con la ley de endeudamiento, “el Gobierno necesitó de la oposición y por eso aceptaron los cambios”.

“Con sus dos principales socios, el gobernador tiene mala relación. Arcioni tiene la suerte de tener una oposición responsable”, agregó al respecto.

“Si la oposición no acompañaba, no salía. Los propios diputados del oficialismo que responden a Maderna y a Sastre se expresaban públicamente los días anteriores contrarios a acompañar al Gobierno”, recordó.

“En este sentido, con el Frente de Todos tenemos una mirada similar, responsable. No podíamos quedarnos cruzados de brazos porque esto afecta a todo Chubut, al sector público y al privado, a los proveedores, a los comerciantes”, planteó.

“Esa misma responsabilidad se la pedimos al Gobierno. Los aliados electorales se han ido a la hora de gobernar. Y no ha habido claramente una responsabilidad en su bloque”, agregó.

Consultado acerca de la necesidad de generar consensos, Pagliaroni dijo: “Para nosotros siempre es momento de la concertación y el acuerdo. Pero lo debe llevar adelante el gobernador”.

Puso como ejemplo de la falta de acuerdos que “en diciembre se aprobó un paquete de medidas en 15 minutos. Se aprobaron el presupuesto, modificaciones al Código Fiscal, y al mes siguiente pidieron modificaciones. Se aprobaron modificaciones tributarias y medidas que al final resultaron improvisadas. Quedó en claro que no hubo ninguna planificación”.