“El gobierno nacional no escucha, No hay paritarias, ni conversaciones, ni hay aumentos”

Share

La comunidad docente de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), sede Esquel, alza su voz en reclamo por la alarmante situación salarial y presupuestaria que atraviesan. La Dra. Susana Rizzuto, bióloga e investigadora de la casa de altos estudios y delegada de la Asociación de Docentes Nucleados de la UNPSJB, dialogó con FM DEL LAGO para exponer la profunda preocupación del sector.

Rizzuto, quien además de su rol gremial es profesora de biología y zoología e investigadora en temas apícolas, dirigiendo a becarias de CONICET y trabajando con apicultores de la zona, detalló la compleja realidad que enfrentan. “La docencia universitaria reclama cuando considera justo. Tenemos un ámbito para realizar esos reclamos que son las paritarias, donde se sienta el Estado nacional con la parte universitaria”, explicó. Sin embargo, la situación ha cambiado drásticamente con la nueva gestión de gobierno nacional. “Desde que cambió el gobierno nacional no se aprobó el presupuesto nacional y todas las universidades están con presupuestos reconducidos, es decir que se cubren los sueldos en función de lo que el gobierno nacional cree necesario”, afirmó Rizzuto.

Falta de Diálogo y Salarios Desfasados

La bióloga fue contundente al señalar la ausencia de diálogo y de aumentos salariales que permitan a los docentes hacer frente a la escalada inflacionaria. “No hay paritarias, ni conversaciones, ni hay aumentos”, enfatizó. La semana pasada, en una jornada de visibilización, se realizaron análisis gráficos que demuestran la pérdida acumulada del poder adquisitivo. “Los incrementos quedan muy por debajo de la inflación. Lo que más molesta es la no posibilidad de diálogo”, sostuvo Rizzuto, ejemplificando con un último incremento del 2.3% que resulta irrisorio frente al costo de vida.

La precarización no solo afecta los salarios, sino también el futuro de la investigación. “Nuestros sectores luchan por los fondos y hemos visto cómo ha habido ajustes. Investigadores del CONICET están viendo si van a entrar o no, una investigadora que hizo un doctorado está viendo si va a entrar o no”, lamentó, evidenciando la incertidumbre en el ámbito científico.

Consecuencias en la Calidad Educativa y el Presupuesto Universitario

La Dra. Rizzuto admitió que la situación lleva a los docentes a buscar otras fuentes de ingreso. “Usamos nuestros vehículos, buscamos otras formas de seguir trabajando. Para ser un buen docente hay que capacitarse, y todo se va achicando del sueldo. Reclamamos lo justo, queremos que los estudiantes tengan una educación de calidad”, manifestó, añadiendo que incluso los propios estudiantes expresan dificultades para llegar a fin de mes.

En cuanto a la distribución del presupuesto universitario, la docente aclaró que el 95% del mismo se destina al pago de sueldos, lo que es definido en paritarias nacionales y no puede ser modificado por los rectores. El restante 5% cubre gastos de funcionamiento como luz, gas y fotocopias. “Los rectores lo que hicieron ahora fue una propuesta de una ley de presupuesto universitario. No todos son reclamos, por suerte pertenecemos a las federaciones y estamos en el territorio cumpliendo roles”, acotó.

Una Propuesta en Busca de Diálogo

La docente confirmó que se ha presentado una nueva propuesta al gobierno nacional con “distintas aristas” para discutir la distribución del presupuesto. “Los compañeros que hicieron los gráficos de la pérdida del salario están pidiendo dialogar y el gobierno no da cabida. Queremos alcanzar la inflación desde el 2023 a hoy”, afirmó. Rizzuto recordó un encuentro con la ministra Petovello, donde se escucharon las solicitudes, pero sin avances posteriores. “Acá lo que más se reclama es el diálogo”, sentenció.

La situación se agrava a nivel nacional, donde “en las distintas regiones los docentes universitarios no cobran lo mismo. Hay muchos docentes en las grandes urbes que están dejando las universidades porque no les alcanza para llegar a fin de mes, no es digno”, advirtió. Mientras en Buenos Aires algunos optaron por el paro de clases, en Esquel “preferimos charlar con los estudiantes, se van evaluando las medidas en conjunto para ver si se producen cambios”.

Finalmente, Rizzuto extendió la preocupación a otros sectores que también sufren la falta de financiamiento, como INTA, ANSES y CONICET. “Nuestros graduados van a tener que buscar otro trabajo que hacer”, concluyó la bióloga, reflejando la grave crisis que atraviesan la educación y la investigación en el país.