Preocupa la crisis en los campos de Chubut, en diálogo con FM DEL LAGO el presidente de la Sociedad Rural Valle del Chubut Ricardo Iriani, se refirió a la situación crítica que se vive en establecimientos ganaderos y agropecuarios de la provincia, “hacía referencia al área de referencia de la Sociedad Rural del Valle de Chubut que imaginariamente es del paralelo 42 y la entrada a Camarones y después hasta Paso de Indios, estamos hablando de zona norte del valle del Chubut es decir el departamento Biedma, Telsen, mártires, hoy podemos decir que cerca de 18 o 20% de los campos están vacíos, para considerarlos abandonados tenemos que decir que el productor ya se ha desentendido del campo, eso genera un problema adicional porque socios nos han dicho que camiones han entrado a robar todo, han entrado con herramientas y se han llevado el tinglado, al problema del cierre de los campos que quedan solos, quedan a merced de los robos, les queda mucho menos margen de maniobra a un productor que queda solo, que a un grupo de productores que se defiende de los predadores, de los ladrones y después del estado”.
Iriani reflexiono lo que pasa en Australia y lo que viven los productores de nuestra provincia, que cada día pagan más y ganan menos, “los australianos tienen muchos problemas como nosotros en zonas donde se producen ovejas, han sabido a desalentar la producción en zonas marginales climáticamente, la raza merino es muy curtida, se pueden criar por ejemplo donde no se crían vacunos, Australia disminuyó la cantidad de ovejas, va en descenso, la concentración por las consecuencias también afectan a Australia, hablando de depredadores del productor patagónico, Chubut produce con 3 millones de ovejas con 12 millones de kilos de lana, en bruto son alrededor de 60 millones de dólares, el impacto negativo para Chubut son 2500 millones de pesos menos que le entran a los 3300 productores que tiene Chubut, eso es una transferencia brutal de plata de todos los productores chubutenses al estado nacional que nos devuelve migajas, después estamos pidiendo que venga la Ley Ovina y demás”.
“cuando el productor vende en dólares, la lanera deposita pesos pero el estado nacional se queda con esos dólares, hay un transferencia brutal de los productores ovinos que no son terratenientes, sino que son productores que se rompen el lomo trabajando, hay 3300 productores registrados ovinos de los cuales el 80% tienen menos de 2000 ovejas, una persona que tiene 2000 ovejas el estado nacional se queda con 1.5 millones de pesos, esa es la lucha que hay que dar, esa es la diferencia con Australia que al productor le llega la plata que vende, hay que mejorar la calidad de vida de la gente que vie en el campo, no hay caminos, no hay conectividad, quizás la culpa es de los representantes de los productores que no sabemos machacar con estos temas para tratar de solucionar estos pequeños problemas del hombre de campo que trabaja y no se queja, estamos hablando de la generalizad, el hombre de campo es un hombre correcto” contó en un mano a mano con Ricardo Bustos.
El dirigente rural también vertió algunas consideraciones del famoso impuesto inmobiliario rural que llega a cada productor sin devolución de servicios básicos que el sector necesita “con el impuesto inmobiliario rural mucha gente me llama y me dice que el productor quiere cumplir pero le llegan para pagar en 4 cuotas de 200.000, en vez de ayudar le llega este impuesto, proponemos que hay que hacer un revaluó porque hay campos que valen mucho más y otros que no valen nada”.
Por último, confirmo que hace dos años esperan reunirse con el gobernador Arcioni “a Arcioni hace dos años que le venimos pidiendo una reunión para sentarnos con él y decirle lo que hay que hacer, no le ha dado bola al Presidente de las Sociedades Rurales, no quieren sentarse, queremos decirles la realidad del campo y vamos a sugerir las acciones que queremos de acá en adelante, en la cordillera hay grandes cabañeros que están pensando a 10 años, la gente de campo sabe cómo generar trabajo genuino, en épocas de vacas flacas hay que ajustarse el cinturón, el productor tiene mucho para enseñarle al poder político como hacer en época de crisis, con Cavaco tenemos una excelente relación, pero pasa como con el gobierno nacional, el Ministro Coordinador debería decirle al ministro de Economía que mando a cobrar el impuesto inmobiliario rural lo que se está cobrando, hay muchos campos que pagan y tributan en los municipios, todos deberían pagar, pero la devolución debería ser con caminos en condiciones y servicios, el cobro tiene que ser bajo un principio de equidad, a un productor de 1200 hectares en Telsen le llego para pagar un impuesto inmobiliario rural de $200.000”.