El ex Ministro de Economía deChubut Ismael Retuerto analizo por FM DEL LAGO el pedido de renegociación de la deuda que necesita la provincia y que por estas horas se esperan avances entre el ejecutivo y el poder legislativo, al respecto indico “Creo que lo primero es sincerar los números y sincerar que se hizo con el endeudamiento, por dos razones, para terminar de definir un plan, saber en qué cosa se equivocaron las decisiones de las administraciones de los últimos años y segundo para corregir esencialmente para darse cuenta que este modelo no va más, este modelo que ha intentado Chubut no tiene destino porque no se profundizo ningún tipo de plan de gobierno de largo plazo, simplemente se trató de sobrevivir endeudándose y gastando por encima de los mayores recursos que jamás tuvo la provincia, porque no fue que se gastó mucho en época de vacas flacas y por eso no cerraron los números, fue al revés, no hay duda que no hubo ninguna planificación y el facilismo, el simplismo “campeó Chubut”, yo creo que hay que renegociar la deuda, esta deuda equivale a dos masa salariales, en una época que estamos todos con los números frescos, significa lo mismo que lo que tiene que pagar por deuda, o sea la provincia además de que tiene que pagar la deuda tiene dos masas salariales, tiene dos atrasos”.
“No quiero sacar ventaja, quiero llamar la atención de que creo que el debate no es productivo, desde ya que hay que renegociar la deuda, si no hay una claridad de los números de parte del ejecutivo actual asumiendo la responsabilidad de los errores cometidos y esto no por poner a alguien en la picota, sino para darnos cuenta como sociedad que este sistema nos llevó a un descalabro que no va a permitir la salida” menciono.
Buen momento para renegociar la deuda
El ex funcionario indico “Creo que hay que renegociar, creo que puede ser un momento relativamente potable en el sentido de que el petróleo con los vaivenes que tiene que no son vaivenes de menos diez como dijo algún ministro, hoy el petróleo está en 34 dólares no son precios tan malos, lo que si la variabilidad de consumo y la producción traen horizontes más complicados, creo que hay que sentarse con los acreedores, con las compañías petroleras que son las que tienen cedidos sus regalías en origen producto de los acuerdos de Das Neves, Buzzi y Arcioni”.
En declaraciones afirmo “a veces escucho al ministro de economía diciendo “no podemos entrar en default” como si fuera una fortaleza, en realidad no se puede entra en default porque el primero que tiene la prioridad de cobro en la fuente es el acreedor, de alguna manera creo que se puede estirar en un escenario mundial complicado, debería haber alguna posibilidad de renegociar y mientras tanto debatir los temas de Chubut”.
Que sigue después de la renegociación de la deuda?
Retuerto “la deuda es un ítem más, acá la realidad es que el tamaño del estado es insostenible con o sin deuda, si pudiera liberar por dos o tres años el problema va a seguir existiendo, porque no le alcanzan los recursos, acá hace falta sentarse con un plan de desarrollo económico, pero poner dos cosas la educación y la producción, Chubut ha perdido su calidad progresista que tuvo hace 20 o 30 años, y en definitiva la juventud esta ambicionando en las ciudades como en el interior encontrar un puesto en el estado nada más, sea en provincia como en un municipio y eso no puede ser nunca un camino para un progreso, en la última década creció casi un 40% más el empleo públicoque el privado, es un fin que no puede sostenerse, y eso es por carencia, hay que generar una educación, tenemos que darnos cuenta que esta educación es una educación que debe dar vuelta campana en su formulación, encontrar otro proyecto de desarrollo y aprovechar las condiciones que tiene la Patagonia, eso y la organización del estado lejos del amiguismo, lejos del simplismo con un staff medio de profesionales y de empleados jerarquizados, dejar de aumentar la masa salarial por incremento del número de empleados producto del compromisos electoral.
Continuo, “Yo digo seamos conscientes, el mundo no va a esperar a Argentina y Argentina no va a esperar a Chubut, las cosas pasan más allá de la pandemia, sino logramos ser responsables y hacer un mea culpa interno sociedad y como dirigencia de que hemos errado el camino, vamos a estar en picada, la anécdota de discutir cuanto se paga nos va a llevar el tiempo y mientras tanto no estamos haciendo lo que hay que hacer”.
Consultado si ha mantenido alguna charla con el gobernador Arcioni menciono “nos hemos encontrado por algunas cuestiones vinculados al desarrollo y energía, en actos colectivos, pero no he tenido la oportunidad pero creo que él sabe lo que uno piensa porque sé que conocidos comunes intercambian, siempre trato de ser coherente, sin dudas hay que tomar el toro por las astas, porque si no va a quedar una situación mucho más complicada que la actual, si lee el convenio que el estado nacional le va aponer condiciones muy estrictas”.