Aportes no reintegrables para productores

Share

El Ministro de Producción Leandro Cavaco en diálogo con FM DEL LAGO se refirió a los aportes no reintegrables a productores de Tecka, pero también confirmó que trabajan en un proyecto de reducción fiscal que beneficiaría al sector empresario, comercial y productivo, “esta semana con el gobernador entregamos aportes no reintegrables a 8 municipios y comunas, por un valor de 4,5 millones de pesos, los municipios fueron Río Pico, Tecka, Corcovado, San Martín, Sarmiento, Paso de Indios, Río Mayo, Gualjaina, son aportes destinados a proyectos de desarrollo productivo que intentan disminuir el impacto negativo de la pandemia generando nuevas fuentes de empleo, con esto van a poder ponerse en funcionamiento o van a poder adquirir recursos para seguir”.

Cavaco dio detalles de la inversión que se realizará en los municipios y comunas que recibieron aportes “en Río Pico con este aporte van a mejorar el invernadero municipal y van a comprar materiales, en Tecka van a adquirir una máquina trituradora de polipropileno, san Martin lo destina a Hidroponía, en sarmiento se van a destinar a capacitaciones y compra de herramientas para cooperativas de la economía social, Gualjaina lo destina para el predio ferial agropecuario y además se hizo otro aporte para el programa se sistematización de suelos, además de fondos al desarrollo vitivinícola, los productores nos manifestaron necesidades y hemos podido acompañarlos, en el caso de Paso de Indios destina para la producción de forrajes y ovinos, van a adquirir una enfardadora, Río Mayo un esquema similar al de sarmiento y Corcovado a producción hortícola” manifestó.

El funcionario aclaró que en esta oportunidad los fondos van directamente a los municipio que luego deberán rendir al tribunal de cuentas de la provincia “los municipios tienen que hacer la rendición al tribunal de cuentas como corresponde, en general los aportes van a municipios o asociaciones, no van a privados porque se presta a diferentes interpretaciones cuando se puede hacer de forma institucional, luego los municipios, asociaciones lo destinan a los productores”.

Analizando el impacto de la pandemia y la pérdida de empleos en Chubut, el funcionario refirió “el impacto de la pandemia es negativo, es muy complejo desde todo punto de vista y yendo a la microeconomía de Chubut se han perdido miles de puestos de empleo, desde acá se intenta generar algunas herramientas que permitan que ese impacto negativo sea más llevadero, hemos sacado líneas de crédito con tasas bajas, eso ha contribuido a sostener el empleo en comercios chicos o micro pymes, lo que nos está preocupado ahora es cómo se va a ir manejando esta situación, hay gente que ha tomado deuda para no despedir gente y ahora está haciendo frente a esa deuda, lo sanitario es prioridad pero el sector privado sostiene al sector público, tenemos que ser todos responsables para no caer en un cierre de actividades comerciales porque nadie podría sostener eso”.

En otro orden de temas, el ministro Cavaco analizo y dio su visto bueno al proyecto de reducción fiscal que plantea el diputado nacional Gustavo Mena, al respecto indico “el proyecto del diputado Mena me parece una excelente idea, nosotros venimos trabajando una propuesta desde casi un año y medio que tiene mucho que ver con lo que plantea el diputado Menna con quien tengo dialogo permanente, pedimos que se compense lo que se paga en concepto de zona desfavorable en Chubut, por ejemplo si usted tiene un empleado y a ese empleado se le paga $100 de zona desfavorable, que esos mismos $100 lo puedas tener como crédito libre de disponibilidad en AFIP, de esta manera decimos es que eso va a generar una disminución del costo de mano de obra en Patagonia, con eso bajamos el costo laboral pero sin que ese concepto lo perciba el trabajador, no podemos seguir castigando al productor, a la Pyme, al comerciante con un costo más elevado de mano de obra, ese costo es un factor que termina inclinando la balanza de que algún inverso no se radique en Chubut y lo haga en Córdoba, por otro lado con la perdida de puestos de trabajo esto vendría a contribuir la perdida de esos empleos, esto representa una reactivación de gran parte de la microeconomía de la provincia” remarco en dialogo con Ricardo Bustos.

Por último admitió “acá lo que estamos proponiendo no es una promoción industrial, no es una quita de impuestos, estamos proponiendo que AFIP deje de percibir una cantidad de dinero que recauda por mes, no estamos pidiendo plata sino que dejaría de percibir, por otro lado es que se puedan compensar hasta 50 zonas desfavorables, en ese esquema lo que nosotros armamos lo llevamos a la región, vamos trabajando con otras provincias patagónicas, de esta forma se adquiere más fuerza y vemos positivamente y hemos encontrado alternativas dentro del Ministerio de Kulfas, si se compensan hasta 50 zonas desfavorables, lo que dejaría de percibir AFIP por mes ronda los 522 millones de pesos, eso quedaría en la economía de la provincia y se vuelca al consumo, automáticamente el 21% vuelve a AFIP en IVA, a eso hay que sumarle las cargas sociales, patronales, lo que estamos proponiendo es una reactivación real de la economía de la Patagonia, esto viene a subsanar un problema de competitividad que es estructural, si queremos crecer con industrias y desarrollo, tenemos que crear las condiciones y hay temas de fondo que resolver y otro tema son los reembolsos por puertos patagónicos”.