Alejandro Garzonio analizo la renegociación de la deuda y refirió que se necesitan ajustes para acompañar la medida

Share

En contacto con FM DEL LAGO el ex Ministro de Economía de Chubut analizo el proyecto de la renegociación de la deuda al que quiere acceder el actual gobierno provincial, al respecto indico “el proceso de renegociación de la deuda de la provincia no lo conozco a fondo pero comparto lo que hace nación, yo creo que la política de renegociación de la provincia tiene que ir en línea con lo que hace el gobierno nacional porque te suma, es decir  que si nación negocia un paquete completo esto también es distinto a que vayas con un paquete particular o individual de cada provincia, este planteo nosotros con Arcioni se lo hicimos al Ministro Caputto”, en referencia a la situación atravesada cuando él ocupaba el cargo en economía, destaco “en su momento le decíamos el ministro de la deuda pero claro ahí estábamos en posiciones inversas, ellos se estaban endeudando y nosotros tratábamos de desendeudar y regularizar nuestro pasivo, ahí no nos fue muy bien porque nos costó una reunión con Caputto y después lo hicimos también con Dujovne con la idea de desendeudar de hacer un planteo pero siempre entendimos que tenemos que ir en línea con una política  de economía del gobierno nacional que iba a tener mucha más fuerza como una posición de deudor que ir en forma individual, en ese momento no prospero, nosotros ya teníamos el listado de los acreedores de Chubut como para empezar algún informe de la situación de cada uno, pero bueno hasta ahí se llegó, es uno de los puntos básicos que tiene que resolver Chubut”

Además remarco  “Estuve 4 años con Das Neves, seguimos la línea con Lavagna y desendeudamos a Chubut en millones y millones de dólares, cuando volvimos en 2018 habíamos caído en la misma situación, Das Neves se desendeudo cuando íbamos en línea con Kirchner, después empezó la ruptura  y la discusión con el gobierno nacional y la fantasía electoral pero en esa etapa yo ya no estaba, uno de los puntos claves es que debe ir acompañado de otras medidas, es decir vos tenes que siempre ir por las dos columnas la del debe y la del haber”.

Consultado sobre el reacomodamiento de la deuda en el total del desequilibrio y la ruina en las que están las cuentas fiscales de la provincia menciono “no alcanza, hay que hacer algunos otros ajustes, hoy con el precio del petróleo las regalías en poco tiempo van a dejar de cubrir la garantía de los pasivos, es decir van a empezar a invadir los impuestos federales, es decir la importancia es del 50% o 60%”.

Respecto a los ajustes que deberían acompañar el endeudamiento de las arcas públicas, el ex ministro menciono “si están debiendo mucha plata es un momento muy difícil, pero lo está haciendo el sector privado, sería el ejemplo que tiene que dar el estado, nosotros desde el estudio estamos homologados por el gremio de comercio que ha tomado una decisión inteligente de mantener a los trabajadores en su lugar de trabajo es decir que no haya despidos y ha homologado un descuento en los haberes  del 25% para que se pueda continuar considerando la situación general, y creo que el estado tendría que haber dado un ejemplo en esa misma línea, sino seria como que  los únicos privilegiados o que no les toco la pandemia en este tiempo ha sido el sector público como a los bancos”.

Para terminar se refirió a la grave situación económica que atraviesa el sector público y los esfuerzos del sector privado “Parte del gobierno peronista o de este gobierno es toda la comunidad, no solamente el empleado público, yo creo que el esfuerzo del sector privado que no es parte del estado es mucha gente que después de esto va a ser muy difícil que vuelva a reincorporarse al sistema económico, hace poco tiempo estábamos en la juntada de mosqueta  y para todos los pueblos de acá alrededor es un ingreso para sectores sociales muy importantes como en otra época la recolección de hongos, tenían prohibida la salida y algún intendente decía yo habilito porque es gente que hace su salario con eso”.

En referencia a los ajustes que necesita el gobierno provincial, menciono “creo que no han demostrado ninguna decisión de hacer ajustes, pero va a ser difícil porque hay variables de la economía de Chubut no manejamos, por ejemplo el precio del dólar y del barril de petróleo que en definitiva son la base de la liquidación de las regalías que representa casi el 45% de los recursos de la provincia, con una devaluación o incremento de la cotización del barril de petróleo son variables que te empujan y te ayudan y por ahí te hacen salir, pero tampoco podemos depender exclusivamente siempre como en este momento donde el petróleo no pasa los 30 dólares en la situación que estamos”.