La decisión de la provincia de Chubut de ampliar la temporada de pesca ha encendido las alarmas entre guías y amantes de la pesca deportiva, quienes advierten sobre el riesgo de un impacto irreversible en el recurso ictícola. Gustavo Martínez, guía de pesca con base en Chile y con amplia experiencia en la Patagonia, manifestó su profunda preocupación en diálogo con FM DEL LAGO. “Considero que se está haciendo pomada el recurso”, sentenció.
Un ataque al equilibrio natural y la “incapacidad” de las autoridades
Martínez fue categórico en sus críticas a las autoridades de Pesca Continental, a quienes responsabiliza por esta medida. “No le podés cambiar el hábitat de nacimiento a los peces”, afirmó, explicando que el reglamento de pesca deportiva patagónico está diseñado para proteger el desove. “Si habilitás fuera de temporada, rompés el esquema”, sostuvo.
El guía detalló el comportamiento de las truchas: en invierno buscan remansos y aguas más tranquilas, suben y son más visibles, convirtiéndose en reproductores fáciles de capturar. “Me pregunto para qué sacarlos y lastimarlos”, se cuestionó. Escuchó que se busca pescar en septiembre, algo que, según sus cálculos, es un error. “En noviembre estamos sacando truchas con ovas en la panza, imaginate si las sacamos en septiembre. Creo que rompés el ciclo del animal”.
Para Martínez, la ampliación de la temporada a partir de septiembre afectará directamente el hábitat de los peces y irá “contra el recurso”. “Esta es mi opinión personal, uno ha pescado toda la vida y sabe que no se puede pescar en septiembre”, insistió, señalando que la medida parece un “manotazo de ahogado” ante la falta de nieve. “Es la incapacidad de esta gente que porque no hay nieve van con la pesca, pero no piensan que el recurso se va a romper, porque no los dejan descansar”, afirmó.
Exceso de Presión y Falta de Controles
Martínez también señaló la gran presión que ya existe sobre los ríos. “En el Río Futaleufú pasan 15 balsas por día, que es muchísimo, y encima adelantás la temporada”, lamentó. Propuso que “la temporada hay que dejarla como está y cuidar el recurso”, que, según la normativa, va de noviembre a mayo.
La preocupación se extiende al impacto de la pesca indiscriminada. “No solo va a salir el pescador de mosca, sino el que sale con las cucharas y rompe al animal”, alertó, temiendo que estos animales no puedan recuperarse para su período de actividad y reproducción. Además, cuestionó la capacidad de control de las autoridades: “No sé si van a tener los recursos para cuidar el ambiente, si tienen camionetas, motos para cuidar el recurso”.
El Modelo Chileno como contraste y opciones de desarrollo turístico alternativas
Martínez comparó la situación con Chile, donde la temporada de pesca se mantiene de noviembre a mayo, con estrictas vedas y controles. “Acá existe la veda, no se rompe la veda, si salís a pescar fuera de temporada de pesca acá y te meten preso, controla Carabineros y la Armada”, destacó.
Finalmente, el guía de pesca propuso alternativas para potenciar el turismo en la región que no pongan en riesgo los recursos naturales. “En Esquel hay cantidad de recursos que no se están explotando”, afirmó. Mencionó el éxito de eventos como carreras de motos o bicicletas que “llenan las cabañas”, y sugirió impulsar actividades como el mountain bike o el enoturismo. “Pongan premios y van a llenar las cabañas en vez de atacar los peces”, concluyó, abogando por un desarrollo turístico más diversificado y sostenible.